EXPERIENCIA DEL TRABAJO EN MODALIDAD A DISTANCIA DIGITAL EN UN PROGRAMA DE POSGRADO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE DOCENCIA SUPERIOR.

 

Marcos Manuel Ibarra Núñez[1]*

Fecha de recibido: 16/10/2023 /Fecha de aceptación: 20/10/2023/Fecha de publicación:30/11/2023

 

Resumen

Lo suscitado en el periodo de contingencia sanitaria expuso de forma evidente el potencial de modalidades alternativas a la presencial, como la educación a distancia digital, en concordancia con ello, el trabajo que se socializa indaga sobre la percepción del estudiantado de un programa de posgrado de la Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), sobre el trabajo en modalidad a distancia digital, investigación de corte cualitativo respaldado en el método de sistematización de experiencias, mediante un cuestionario aplicado a las y los estudiantes del programa. El documento se argumenta desde conceptos como la educación a distancia, las implicaciones de la mediación a través de tecnologías digitales, al igual que algunos modelos que la componen como el aprendizaje virtual, en línea e híbrido.  Otro de los conceptos rectores es el aprendizaje activo y vínculo con la educación a distancia. Algunos resultados obtenidos muestran la importancia de considerar la distancia transaccional en el diseño de los seminarios, para ello es importante tomar en cuenta la comunicación y el acompañamiento que se da a las y los discentes, de igual forma, es preciso la diversificación de las metodologías y estrategias con que se desarrollan los cursos. Se concluye con la aceptación, de trabajar en una modalidad a distancia digital y de la pertinencia en que el programa de posgrado cuente con una propuesta de modelo propio para hacer frente a los nuevos retos educativos.

Palabras clave: EaD digital, aprendizaje en línea, aprendizaje híbrido, posgrado, sistematización de experiencias.

 

 

 

 

 

Introducción

El panorama educativo actual como resultado de la pandemia de COVID-19 sigue generando retos para afrontar. En este sentido, la falta de condiciones necesarias que se presentaron para el regreso a las clases presenciales en las distintas instituciones de educación superior del país, entre ellas la UAZ, evidencia la necesidad de contar con modelos educativos y pedagógicos sólidos que se adapten a los cambios derivados de lo ocurrido en la pandemia. Dado lo anterior es importante comprender que los procesos educativos mediados por la tecnología, es sus múltiples expresiones, deben continuar presentes y seguir representando una salida ante los diversos contextos.

Es así que surgen propuestas educativas como lo es el modelo de enseñanza-aprendizaje híbrido, como una alternativa a los cambios continuos en las condiciones de salud presentes en la sociedad. Esta nueva educación debe de responder a criterios base de acceso a la educación, más, si se enfoca en la educación superior, donde solo el 42.5% de la población cursa este nivel y logra ingresar (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2023). Por tal motivo, es indispensable como institución de educación superior, contar con una multiplicidad de estrategias y alternativas para atender las necesidades surgidas durante la pandemia.

Una de estas necesidades es el número de estudiantes que decidieron abandonar sus estudios por múltiples factores como el económico y la salud, sin embargo, existe otro elemento que originó niveles considerables de deserción como el pedagógico, debido a una falta de comprensión por parte del profesorado, así como de los dicentes, de las implicaciones de una educación distinta a la presencial. Según información proporcionada por el Diario NTR (2021) en entrevista al Secretario Académico de la UAZ, comentó que se registró al menos 6 mil estudiantes dejaron inconclusos sus estudios, lo que equivale al 15% de la población. Esta cifra es preocupante, ya que quienes abandonan sus estudios tienen menores posibilidades de alcanzar mejores condiciones de bienestar.

De igual forma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL-OPS, 2021), en su documento La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social, menciona el aumento de la población en situación de pobreza y pobreza extrema en América Latina y el Caribe, cifras que alcanzarán, para este año, a los 209 millones de personas en condición de pobreza y 78 millones en situación de pobreza extrema. Estos números revelan la importancia de una educación superior que responda y logre generar mejores condiciones de vida para quienes pasan por sus aulas.

Por su parte, el documento 125 Cambios que provocará el COVID a las Instituciones de Educación Superior, publicado por el Observatorio de la Universidad de Colombia (Lopera, 2020), menciona la relevancia que recobrará la virtualidad como alternativa para continuar con los procesos educativos, lo que implicará replantear proyectos educativos, modelos de evaluación, así como del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, es importante contar con el talento humano con el conocimiento para el desarrollo de este tipo de tarea          

El cuidado de la población universitaria fue esencial, por ello la UAZ tomó las medidas pertinentes para evitar exponer a la comunidad estudiantil, docente y administrativa. En este sentido, fue prioritario contar con alternativas educativas ante la falta de certeza en el regreso a las aulas, resultado de los cambios que presenta la presencia del virus. Bajo este panorama, la aplicación de una propuesta de educación a distancia digital en el Doctorado en Gestión Educativa y Política Pública (DGEPP), en la primera generación de estudiantes, otorga elementos para construir alternativas educativas que contribuyan a edificar opciones educativas acorde a un horizonte complejo, aleatorio y con la aparición de nuevas tecnologías que incidirán de forma importante en la educación en general. En este contexto se desarrolló el presente trabajo con el objetivo general de conocer la percepción del estudiantado del DGEPP, sobre el trabajo en la modalidad ya referida, como reflexión de uno de los seminarios desarrollados, considerando su experiencia de inicio del programa hasta el año 2022. En tal sentido, cabe mencionar que la población seleccionada inició actividades en plena contingencia sanitaria y, para el año mencionado, habían transitado por diversas propuestas para continuar con las clases.

 

 

Marco teórico

Dado que el trabajo y avances sobre el tema de educación a distancia están en constante desarrollo, existen diversas posturas y concepciones sobre las implicaciones que esta alternativa educativa posee, por tal motivo, se considera pertinente, clarificar algunos términos, propuestas metodológicas y definir una postura para este trabajo, que dé sentido a esta forma de concebir los procesos educativos.

Se parte, entonces, desde el planteamiento hecho por García-Aretio (2020), dónde se reflexiona sobre una de las características más importante de estos conceptos y modalidades, al respecto, comenta la falta de solidez teórica que hasta el momento estos conceptos y modalidades poseen. Por ejemplo, Educación a Distancia (EaD), de la cual se tiene registro desde hace poco más de un siglo, a través de la educación por correspondencia, en este sentido, el autor comenta sobre la búsqueda de alternativas para evidenciar la evolución de las formas en que los procesos educativos en estos formatos y modalidades han tenido y cómo el desarrollo tecnológico ha permeado en cómo se realizan estos procesos. Por consiguiente, se puede encontrar una amplia variedad de terminología que pretende hacer eco de este fenómeno. Al respecto se apreciar que, algunas instituciones, dejaron de llamar a esta modalidad como EaD, y se decantaron por nombres que tuvieran mayor relación y vínculo con las nuevas formas de desarrollar los procesos educativos a través de una mediación tecnológica, como educación virtual y educación en línea, entre otras propuestas. 

Por consiguiente, dentro de las alternativas posibles, se trabajará con el concepto de EaD digital (García-Aretio, 2020b), que considera a este adjetivo como elemento que evidencia esas diferencias y cambios en la EaD inicial (postal) respecto a la actual, mediada por tecnología. Es así que, para la presente propuesta se considera pertinente dado el contexto en el que se desenvuelve el sistema educativo en la actualidad.  En adición, se consideró adecuado que, de igual forma, trabajar con el concepto de tecnologías digitales dado que, como lo menciona Soletic y Kelly (2022), este implica la incorporación de tecnologías actuales que, el concepto de TIC inicial no contempla, como lo son la impresión 3D, realidad virtual o aumentada, inteligencia artificial, entre otras.

En este tenor, se opta por definir qué es la educación virtual y la educación en línea, ¿son sinónimos o, en realidad, son propuestas diferentes? Al respecto, de acuerdo a lo propuesto por García-Aretio (2020a), habría algunos elementos que comparten, pero también otros que las diferencian. Dentro de las características que comparten se encuentra la mediación tecnológica, es decir, ambas propuestas incorporan tecnologías digitales, no obstante, lo hacen de manera distinta. Por ejemplo, la educación virtual, se enfoca en el diseño de cursos con una estructura bien definida pero poco flexible, dado que la interacción entre el profesorado y el alumnado es mínima, caso contrario la educación en línea, caracterizada también por una estructura bien definida pero con una flexibilidad mayor otorgada por un alto nivel de interacción entre las personas que participan del proceso de enseñanza- aprendizaje, así pues, a pesar de parecer propuestas iguales, de manera inicial, existen diferencias importantes que dan un carácter individual y específico a cada una de estas propuestas.

Una de los elementos que destacan en la experiencia es la ampliación de las teorías, conceptos, estrategias y recursos para el trabajo en modalidades de enseñanza-aprendizaje mediadas por la tecnología, al respecto, se mencionarán algunas de ellas, dentro de las propuestas que resaltan en este abanico de posibilidades se encuentran las que brinda el modelo híbrido, mismas que son interesantes y llamativas dados los posibles escenarios que la pandemia generó, y que en la actualidad se puede continuar sacando provecho de ello. En este sentido la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) define el aprendizaje híbrido como un enfoque que combina el aprendizaje a distancia y el presencial con el objetivo de mejorar la experiencia de las y los estudiantes, y garantizar la continuidad del aprendizaje. Respecto a los modelos híbridos, diversidad de autores consideran a este modelo un sinónimo del b-learning o modelos mixtos, como lo menciona García-Aretio (2018), no es un concepto que se trabaje de forma reciente, sino que, tiene ya algunas décadas de ser abordado, lo que propicia el interés de retomar diversos conceptos y reflexionar sobre las posturas que estas implican.

Al respecto, desde un acercamiento inicial y genérico el concepto de b-learning, aprendizaje mixto e híbrido, se caracteriza por la combinación de modelos presenciales y en línea. Sin embargo, el concepto de enfoque mixto, semipresencial o b-learning tiene mayor tiempo de trabajarse, inclusive previo a las posibilidades que la tecnología digital actual otorga. Por tal motivo, se considera propicio puntualizar algunas diferencias entre la manera de conceptualizar lo mixto o b-learning y el aprendizaje híbrido.

En este orden de ideas Ibarra (2021), compara diversas posturas sobre el aprendizaje híbrido y resalta la diversidad de posturas, en tal sentido, se considera que el aprendizaje mixto y el híbrido, si bien, ambos combinan las actividades in situ y en línea, podrían diferenciarse en la forma en cómo se estructuran la sesiones, el primero de ellos se organiza con un porcentaje de sesiones in situ y otro tanto de sesiones en línea, por el contrario, el formato híbrido propicia que las sesiones in situ y en línea puedan desarrollarse en un mismo momento, sin tener que fragmentar o diferenciar en distintos días o sesiones el trabajo en aula o en línea.

Teoría de la distancia transaccional

Para comprender mejor los procesos educativos realizados por la mediación tecnológica, existe una propuesta que busca explicar la relevancia del diálogo y el diseño de un curso para que este tenga mayor éxito, es así como surge el postulado de la distancia transaccional planteada por Moore (2018). Esta propuesta teórica contempla dos dimensiones: la comunicación (calidad y cantidad) entre las personas que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la estructura del curso, este último comprendido como las actividades, estrategias, metodologías, recursos para la comunicación (asíncronos o síncronos). Por consiguiente, un curso con poco nivel de comunicación con una estructura poco flexible, tendrá una distancia transaccional elevada, situación que implica mayor habilidad en la autorregulación y autoaprendizaje por parte del alumnado. En contra parte, si la estructura del curso posee una flexibilidad mayor y el diálogo de igual forma se incrementa, existe un acompañamiento más cercano lo que implica una comunicación continua, la distancia transaccional será menor, situación que generará mejores condiciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje, más, si no existe una base sólida para el autoaprendizaje y la autorregulación.

Cabe resaltar que la distancia transaccional no se presenta solamente en modalidades o modelos educativos mediados por las tecnologías digitales, también se puede apreciar en las actividades in situ, como lo reflexiona el propio García Aretio (2020b), quién lo menciona, partir de una distancia/cercanía física o psicopedagógica:

¿Acaso en muchas aulas presenciales (cercanía física) no se percibe una tremenda distancia emocional y pedagógica entre estudiante(s) y profesor? ¿Acaso en tantas propuestas educativas a distancia, al margen de la distancia física, no se constata una excelente cercanía emocional, entendimiento mutuo, entusiasmo, simpatía, empatía, afecto, etc.? (p.2)

Recursos educativos abiertos

Otro elemento que se retoma en la propuesta de modelo pedagógico para el DGEPP, se fundamenta en la incorporación de Recursos Educativos Abiertos (REA), considerados por Miao et al. (2020) como “materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación que utilizan herramientas apropiadas, como las licencias abiertas, para permitir su libre reutilización, su mejora continua y su adaptación por terceros con fines educativos” (p.9), Bajo tal perspectiva, los REA, son elementos que amplían las oportunidades en el aula, ya sea in situ o en línea, y que no supeditan el diseño y realización de actividades, del todo, a los recursos que posea la institución, además otorgar la posibilidad de incidir no solo en los procesos educativos, sino también en los investigativos. Situación que, para nivel posgrado, es fundamental. Esta visión se alinea con la propia UNESCO, quien en la declaración de Quingdao (2015) menciona que:

Los recursos educativos abiertos (REA) dan a los interesados del ámbito de la educación oportunidades de mejorar la calidad de los libros de texto y otras formas de contenido didáctico y ampliar el acceso a los mismos, a fin de catalizar el uso innovador del contenido y fomentar la creación de conocimientos (p.23)

Por consiguiente, los REA, podrían convertirse en recursos no solamente con un valor didáctico, también, poseen el valor para que las y los discentes construyan espacios propios enfocados en el estudio y la investigación, como los entornos personales de aprendizaje (Torres-Gordillo y Herrero-Vázquez, 2016).

Aprendizaje activo y conectivismo

La búsqueda de nuevas formas de aprender es fundamental para el profesorado en la actualidad, se requiere transitar de concebir al discente como un “recipiente” receptor de información y conocimientos, en tal sentido, la propuesta que enmarca el aprendizaje activo se sustenta en metodologías de corte constructivista que pretende que las y los participantes del proceso educativo modifiquen el rol de receptor hacia uno que los involucre en la construcción de su propio aprendizaje, a través de actividades dinámicas que lo lleven a reflexionar sobre qué es lo que está haciendo (Restrepo y Waks, 2018). En adición, los mismos autores, comentan que el aprender en cualquier nivel educativo implica que el alumnado deberá aprender a pensar lo que implica

pensar no sólo en el procedimiento de una manera mecánica, como en la resolución de problemas estructurados de los libros de texto (donde se indica una “receta” a seguir), sino también de una manera conceptual y práctica […] deben aprender a pensar conceptualmente, a realizar abstracciones y generalizaciones para que puedan construir modelos, generar nuevos conceptos de manera consciente e instrumental, gestar soluciones a problemas inesperados, conectar materiales a través de temas y cursos e incluso mediante diferentes disciplinas y campos prácticos, pudiendo plantearse así nuevos problemas, métodos y campos de investigación (p.4).

Por ende, el aprendizaje activo es vital para que los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la modalidad de EaD digital puedan tener mayor éxito, ya que el estudiantado tiene mayor participación y no se supedita a estar solamente escuchando videos o sesiones expositivas.

Metodología

La investigación se trabaja desde un enfoque cualitativo, el cual se desarrolla a través del método de sistematización de experiencias, ya que se analiza y reflexiona sobre una propuesta de EaD digital diseñada y aplicada en y para el programa de DGEPP, pues contribuye a identificar las necesidades y responder a ellas con alternativas generadas por los participantes del proceso de investigación y no solo por el equipo investigador. En este sentido Jara Holliday (2011) considera a la sistematización de experiencias de la siguiente manera:

·      Las experiencias son procesos históricos y sociales dinámicos: están en permanente cambio y movimiento.

·      Las experiencias son procesos complejos: intervienen una serie de factores objetivos y subjetivos que están en interrelación con a) condiciones de contexto o momento histórico en que se desenvuelven; b) situaciones particulares que la hacen posible; c) acciones intencionadas que realizamos las personas con determinados fines (o inintencionadas que se dan sólo como respuesta a situaciones); d) reacciones que se generan a partir de dichas acciones; e) resultados esperados o inesperados que van surgiendo; f) percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de los hombres y las mujeres que intervenimos en él; g) relaciones que se establecen entre las personas que somos sujetos de estas experiencias.

·       Las experiencias son procesos vitales y únicos: expresan una enorme riqueza acumulada de elementos y, por tanto, son inéditos e irrepetibles (p.3).

La población objetivo fue la primera generación del Doctorado en Gestión Educativa y Políticas Públicas de la Unidad Académica de Docencia Superior, de la Universidad Autónoma de Zacatecas compuesta por 15 estudiantes. Por consiguiente, se diseñó e implementó un cuestionario, compuesto por 21 items del tipo escala de Likert y preguntas abiertas, mismo que fue respondido de manera anónima.

Resultados

 

El trabajo se desarrolló en el transcurso del año 2022, en el marco de un seminario del programa doctoral, en tal sentido, se realizó un diseño con base a las metodologías activas como la gamificación, aula invertida y aprendizaje basado en problemas, también, se incorporaron REA, como la fue la plataforma de gestión de aprendizaje Moodle, o alternativas como Blogger, Genially, aunado a editores de audio y video. De igual manera, las sesiones se desarrollaron por medio de Google Meet, siguiendo los principios de la distancia transaccional, es decir, el curso poseía una estructura flexible y se priorizó el tanto el diálogo como la comunicación en todo momento, con la finalidad de que esta distancia fuese lo mínima posible. Cabe resaltar que, el seminario se desarrolló en ocho sesiones, mismas en las que se incorporó la tecnología digital como un elemento mediador, no como el fin de la actividad.

Bajo este contexto, el acompañamiento  fue constante a través de sesiones de asesorías síncronas a través de la misma plataforma de Meet, por medio del chat de Moodle e inclusive Whatsapp. En otras ocasiones fue de forma asíncrona por medio del correo electrónico. Esta relación entre diálogo y la estructura del curso es crucial para generar diseños de clase flexibles, con elementos síncronos y asíncronos, que favorezcan la horizontalidad en el diálogo y con un acompañamiento cercano por parte del profesorado hacia el alumnado, lo que abre las posibilidades de la incorporación de nuevos elementos conceptuales y teóricos que complementen el modelo pedagógico propuesto.

Además de lo realizado en el seminario, es importante puntualizar que, el instrumento aplicado consultó a las y los estudiantes, no solo sobre lo realizado en el seminario de manera específica, también incluía sus experiencias, como la forma de trabajar durante el desarrollo del confinamiento y distanciamiento social en los diversos seminarios cursados.

En este orden de ideas, la Figura 1, muestra que, en su mayoría, las y los participantes consideraron que el acompañamiento otorgado por el profesorado fue bueno o excelente, no obstante, existe porcentaje considerable que tuvo una percepción regular, lo que indica la necesidad de, al trabajar bajo estos modelos, enfatizar en un seguimiento más cercano y con mayor frecuencia, haciendo uso de recursos síncronos como las plataformas de videollamadas o mensajería, además de considerar la propuesta de Moore (2018), para reducir la distancia transaccional en las clases desarrolladas bajo estas metodologías.

 

 

 

Figura 1. ¿Cómo consideras el acompañamiento otorgado por el profesorado?

En adición a lo anterior, se puede apreciar que la comunicación entre el profesorado y el estudiantado, en mayor medida fue de bueno a excelente, lo que concuerda con lo expresado por Moore (2018) y Aretio (2020b)

Figura 2. ¿Cómo consideras la comunicación con el profesorado?


Nota: Elaboración propia

Con base a lo mostrado a la Figura 3, se hace evidente la importancia de tomar en cuenta metodologías activas en el diseño de cursos bajos el modelo a distancia, a través de sus diversas variantes que aprovechen las características de la tecnología  e incorporen recursos educativos abiertos, para que las sesiones o clases puedan ser dinámicas, atractivas y flexibles, evitando que se caiga en la monotonía y repetitividad de las mismas, lo que podría reflejarse en un aspecto motivacional para las y los discentes, y por ende, en una mejoría en los la construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades.

En el mismo orden de ideas, resulta interesante contrastar algunos opiniones vertidas sobre lo que consideran oportuno para mejorar los procesos educativos a distancia, donde resaltan respuestas como “que se diseñan más estrategias pedagógicas para que la exposición deje de ser una actividad recurrente”, otra de las personas consultadas comenta “…no ser monótonas y repetitivas las clases, es decir, se expone mucho…”. Como puede apreciarse existe la percepción de que las actividades desarrolladas en clase requieren de diversificarse, lo que implicaría al profesorado conocer y realizar propuestas con variedad de metodologías y estrategias para evitar la repetitividad de las mismas.

 

Figura 3. ¿Cuál es tu percepción sobre las actividades propuestas en las distintas asignaturas?


Nota: Elaboración propia

Otro elemento a analizar, es el nivel de interacción entre el alumnado, lo cual, desde una perspectiva conectivista es importante considerar, dada la necesidad de creación de redes y nodos que incentiven la construcción de conocimiento al igual que aprendizajes. De igual manera, es pertinente prestar atención a las capacidades que las tecnologías digitales brindan para propiciar espacios y actividades colaborativas. Al respecto, las y los estudiantes expresan, en su mayoría, estar de acuerdo con el nivel de interacción con sus pares, no obstante, existen diversas percepciones sobre ello, sin embargo, una minoría expresa lo contrario, donde inclusive puede influir el gusto o no por trabajar de forma colaborativa con sus pares.

Figura 4. Percepción de la interacción entre compañeros y compañeras

Nota: Elaboración propia

También se preguntó sobre la forma en que se redactaron las actividades (Figura 4), esto como un elemento importante para el desarrollo de las actividades propuestas en esta modalidad, al respecto, un porcentaje mayoritario que estuvo de acuerdo en la manera como redactaron las indicaciones, no obstante, existe un porcentaje reducido que no está de acuerdo, lo que implica que existen áreas de oportunidad en este rubro para que no existan inconvenientes la directrices de las actividades a realizar, lo que abona al apartado de la calidad en la comunicación, no solo oral, sino también de forma escrita.

Figura 5. La redacción de las actividades propuestas son claras y precisas


Nota: Elaboración propia

Sobre la opinión del trabajo en formato híbrido, lo perciben en su mayoría de manera favorable, se pueden encontrar opiniones como “me interesa mucho la idea, pues se combinan ventajas de ambas formas de trabajo”; “es muy agradable debido a que permite trabajar en cualquier rincón, en mi caso me gustó porque soy autodidacta”, otros comentarios se enfocaban a la falta de infraestructura para poder aplicar este modelo educativo, ya que el programa de doctorado carece del equipo necesario (cámaras y equipo de audio) para poder aplicarlo. En cuanto al software, en la actualidad se posee la licencia completa para trabajar con Google Meet, lo que permite usar desde pizarras interactivas hasta grabar o transmitir las sesiones que se realicen a través de este medio vía redes sociales. Si bien no resuelve del todo las carencias en infraestructura, es un avance considerable, para contemplar la posibilidad de trabajar en la modalidad de EaD digital.

            No obstante las opiniones mencionadas, existen algunas otras que no encuentran del todo favorable a la modalidad híbrida, diversos comentarios realizados mencionan “es dificil la comunicación con los profesores, sobre todo cuando se les solicita aclarar calificaciones”; “seguramente faltaría con regularidad”; “poco probable por el trabajo”; “sería más interesante implementar ese modelo en generaciones futuras, pero no considera que sea necesario lo híbrido en este programa”. Puede apreciarse que elementos tales como, contar con canales de comunicación adecuados aunado con una frecuencia adecuada son valorados por las y los estudiantes, a menos que su visión tienda más hacia un modelo virtual, además, se requiere el desarrollo de habilidades iniciales para la autorregulación, el autoaprendizaje pero también para el trabajo de forma colaborativa.

Conclusiones

Dada la información construida y analizada a partir del cuestionario, se puede concluir que el estudiantado encuentra como una alternativa interesante y propicia la opción de trabajar a través de metodologías, estrategias, recursos y modelos que se desarrollen con apoyo de la mediación tecnológica, en este caso, incorporando modalidades como la híbrida y en línea. En adición, la incorporación de REA en el diseño de las sesiones de los seminarios se considera relevante, dado que posibilita el trabajo con elementos que propicien la interactividad e interacción, acciones que pueden dinamizar las clases en acompañamiento con metodologías activas enfocadas en que el alumnando sea partícipe en todo momento a través de la reflexión, discusión y la acción.

De igual manera, se puede apreciar que, acciones como el acompañamiento cercano por parte de las y los profesores es fundamental para garantizar procesos formativos en línea o híbridos de manera exitosa. En este sentido este trabajo investigativo otorga las bases educativas (pedagógicas, didácticas y metodológicas) para generar una propuesta a distancia digital (en cualquiera de sus vertientes) para el programa doctoral. Esto ampliaría el alcance y cobertura que se tiene al momento, además de otorgar alternativas para flexibilizar las sesiones áulicas no solo con estudiantes en posiciones remotas, también con las y los discentes in situ, debido a las oportunidades que puede generar la incorporación de la tecnología digital (con base en modelos claros, planificados y reflexivos) en los procesos educativos.

 

Referencias

CEPAL-OPS (2021). La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social.

Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3, 102–115. Forbes. (2021). Cuarta ola de Covid-19 en Europa impacta con notable alza de contagios.

García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683

García-Aretio, L. (2020a). A Semantic jungle: distance/virtual/online/digital/ electronic education/teaching/learning? RIED-Revista Iberoamericana de Educacion a Distancia, 23(1), 9–28. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495

García-Aretio, L. (2020b). Con el COVID-19, más bosque semántico. Contextos Universitarios Mediados, 23(1), 9–28. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495

Ibarra, M. (2021). Propuesta de educación a distancia para la Universidad Autónoma de Zacatecas: Un acercamiento al modelo híbrido. In E. Ruiz-Velasco & J. Bárcena (Eds.), Transformación digital educativa (pp. 386–397). UNAM, SOMECE, ICAT.

INEGI. (2020). Estadísticas a propósito del día del trabajo. Comunicado de prensa núm. 166/20, 1–2.

Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Revista DECISIO Saberes para la acción en educación de adultos, 28, 1–17. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Lopera, C. M. (2020). 125 Cambios que provocará el Covid a las Instituciones de Educación Superior. Pronósticos de El Observatorio. El Observatorio de la Universidad Colombiana. Obtenido de: https://www. iesalc. unesco. org/wp-content/uploads/2020/05/125-cambios-que-provocara% CC.

Mathieu, E., Ritchie, H., Ortiz-Ospina, E., Roser, M., Hasell, J., Appel, C., Giattino, C., & Rodés-Guirao, L. (2020). Coronavirus Pandemic (COVID-19). Our World in Data, 5(7), 947–953. https://doi.org/10.1038/S41562-021-01122-8

Miao, F., Mishra, S., Orr, D., & Janssen, B. (2020). Directrices para la elaboración de políticas de recursos educativos abiertos (UNESCO). UNESCO y Commonwealth of Learning.

Moore, M. G. (2018). The theory of transactional distance. En M. G. Moore & W. Diehl (Eds.), Handobook of Distance Education (p. 606). Routledge. https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781315296135

Restrepo, R., & Waks, L. (2018). Aprendizaje activo para el aula: una síntesis de fundamentos y técnicas.

SEP (2023). Criterios Generales para la Distribución de los Recursos Autorizados al Programa Presupuestario U079 “Programa de Expansión de la Educación Media Superior y Superior” (Tipo Superior). En Secretaria de Educación Pública.

Soletic, Á., & Kelly, V. (2022). Estudio de políticas digitales en educación en América Latina. Tendencias emergentes en contexto de pandemia y perspectivas de futuro.

Torres-Gordillo, J., & Herrero-Vázquez, E. (2016). PLE: Entorno Personal de Aprendizaje VS Entorno de Aprendizaje Personalizado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 26–42. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338250662003

UNESCO. (2015). Declaración de Quingdao (2015). Aprovechar las oportunidades digitales. Liderar la transformación de la educación.

Valle, L. (2021). Desertan 6 mil de la UAZ | NTR Zacatecas .com. NTR. http://ntrzacatecas.com/2021/05/24/desertan-6-mil-de-la-uaz/

 



[1] marcmanmay@gmail.com

*Universidad Autónoma de Zacatecas